sábado, 28 de agosto de 2010

El Problema de Dios en Heidegger. (Tres)

LA ENTIDAD DE DIOS, Y EL PASO A UN CIENCIA (POSITIVA) DE DIOS.

El carácter óntico de dios, abre el camino a una fundación de la teología como una ciencia positiva, que en cuanto positiva, tiene como objeto al ente que es dios y que en cuanto expresión de ciencia que estudia religiosidad, atiende al hecho del dasein-creyente*.

Dice Heidegger, ‘la fe es un modo de existencia del Dasein humano que, según su propio testimonio – forma parte esencialmente de ese modo de existencia- no a partir del dasein ni mediante él, sino a partir de lo que se manifiesta en dicho modo de existencia y con él a partir de lo creído[1], de modo que el hecho del dasein-creyente tiene fundamento en lo que su testimonio manifiesta a partir de lo que se creé. Por lo tanto la fe se entiende únicamente por la fe, ya que no hay constatación teórica que justifique su fe.

La fe es regeneración o renacimiento, en el sentido de regeneración como ‘modus del existir del dasein factico y creyente en la historia que comienza con el acontecimiento de la revelación.[2] y relevación en cuanto al modo del dios manifiesto. Por ello la fe es un existir que comprende creyendo en la historia que se revela o que acontece[3] con el dios manifiesto.

La Teología como ciencia de dios y de la fe, tiene como positum la presencia del dios producido por el ser, y el carácter existencial del dasein como creyente. Ahí se constituye el carácter positivo de la teología como ciencia, en el hecho de dios como ente, y el dasein como creyente, y todo esto desde un carácter historiográfico en cuanto acontecido en la historia. Por ello un carácter de la teología como ciencia de dios y de la fe, es que se constituye tambien como una ciencia historiográfica, que se ocupa en la interpretación conceptual de la existencia creyente, que sólo se desvela en la fe y por la fe (cfr. Heidegger, Hitos, pág. 57).

Ahora, el acontecimiento del dasein que cree, tiene que tener una expresión, ya que no basta sólo el hecho de que cree, sino que vive esa creencia, es decir, que ‘el acontecimiento se determina como modo de existencia del creyente, ya que existir es actuar, es decir es πρᾶξις, de todo esto resulta que la teología tiene, según su esencia, el carácter de una ciencia práctica[4]’, fundada en el hecho sobre el hombre que actúa con fe. Por eso mismo la fe es el hecho constitutivo de la teología, y de la vida fáctica del dasein creyente. Y la comprobación del último dios que debe manifestarse, es sólo mediante la manifestación de la vida fáctica, auténtica del dasein creyente.

Al igual que en ‘Ser y Tiempo’, hay ser mientras haya dasein-auténtico que se dé cuenta del ser, el carácter es el mismo para la cuestión de dios, puesto que para que haya una comprobación de la facticidad (existencialidad) del último dios, necesariamente debe haber un dasein-creyente, que haya praxis de su creencia. El carácter pragmático del dasein-creyente, se devela en los estudios de mística medieval como en la introducción a la fenomenología de la religión, donde estudia la vivencia fáctica del S. Pablo; de estos estudios, en síntesis se justifica lo anterior, para que haya dios debe haber dasein-creyente que viva su creencia.

·TOMA DE POSTURA·

Debo reconocer primariamente que Heidegger, es para mí el más grande pensador, pero yo realmente no me permito admitir tal idea de Dios, ya que no me convence, porque es un dios muy lejano, o al menos muy poco visible, a esta posición ayudan sus declaraciones en la carta del humanismo, que al hablar sobre una determinación teísta o a-tea, simplemente dice Heidegger: ‘lo que debe ser pensado, esto es, la verdad del ser[…] y que el pensar la verdad del ser, no se ha decidido por el teísmo, ni por el ateísmo[5]’, y que su filosofía no se decide ni a favor ni en contra de la existencia de dios, es más que permanece en la indiferencia y por lo tanto la cuestión religiosa le es indiferente, y que tal indiferencia no puede dejar de caer en un nihilismo (cfr. Carta del Humanismo, Pág. 70).

Estoy deacuerdo con Heidegger, en cuanto el Dios de la metafísica no debe ser pensado por el Dios de la religión, lo mismo lo ha dicho Gadamer, ‘Él (Heidegger) puso en claro de manera inequívoca que la pregunta por el ser, cuyo nuevo planteamiento asumió como su misión más propia, no se debía entender como la pregunta por Dios.[6]’,

De modo que la postura personal de Heidegger es agnóstica, en cuanto reconoce la existencia de un dios, pero que no la asume, además que para él es más necesario preguntar por la verdad del ser, que por la verdad de dios.

En otro punto en el cual también estoy deacuerdo es que para justificar la existencia de dios vasta que haya un dasein-creyente que viva de forma autentica su fe, ya que como dice en sus conferencias de Teología y Fenomenología, eso es sólo un dato revelable en y por la fe. Por otra parte esta forma de dar razón de dios, es la misma forma en la cual Heidegger, fundamenta al Ser, en su obra Ser y Tiempo, concluyendo casi tajantemente, que para que haya ser, debe existir un dasein que se dé cuenta de el ser mismo, por lo cual, el ser no es necesario, sino el dasein es el ser-necesario para que se dé el ser, de esta forma entonces tambien el dasein-creyente en su facticidad sustentará la evidencia más clara de la existencia de un dios; para mí esto, es verdadero en cuanto vivenciar un credo, pero no lo es cuanto aquél principio eterno e infinito que es dios, necesite de la atención de un ente accidental como el hombre.

*Admito la forma de justificar la existencia de un dios, que sea a través de la vida fáctica, y de la experiencia religiosa; pero no me atrevo a aceptar la idea del último dios (de Heidegger), ya que me resulta estéril y vacía, sin duda algo que el mismo Heidegger reconoce en la carta del humanismo, ‘no deja de caer en un nihilismo[7]’.

*En caso de tomar una postura racional a de la existencia de Dios, mi postura sería una vía que se devela en las reducciones trascendentales de Husserl, a saber es la reducción a la intersubjetividad, cuyo método es el fenomenológico, y que personalmente es el más convincente.

·EXPOSICIÓN DE LA REDUCCIÓN A LA INTERSUBJETIVIDAD·

Que hace alusión al hecho en el cual todo se reduce a la consciencia del ego cogito, en cuanto él es el centro del vivenciar, y que a partir de sus vivencias va constituyendo una visión del mundo, dentro de esta visión del mundo hay otros egos (otros yoes), ahí comienza lo que más tarde Husserl llamará empatía.

En las Meditaciones Cartesianas Husserl pregunta, ¿qué sucede entonces con los otros egos que no son mera representación ni algo representado en mí, unidades sintéticas de una posible verificación de mí, sino que son justamente, deacuerdo con su sentido, otros?[8], es decir que en cuanto yo tengo una visión del mundo, qué pasa con los otros yoes*, que en todo caso son otros. La consideración de Husserl al tomar al ente humano, como otro, abre la posibilidad de hablar de empatía, ya que el otro, es inmanente en mí, en cuanto yo lo percibo (en cuanto ahí) y que los veo similares a mí, pero tambien diferentes; de ahí que se puede comunicarme con él, y sentir con él por medio de la empatía, nuestra común humanidad.

La empatía está constituida como una facultad en la cual me doy cuenta del otro, y lo aprehendo con sus vivencias, es decir que me doy en cuenta tanto en su estructura física (por medio de la percepción sensorial), de su psicología por medio del contagio psicológico y me doy cuenta de su espíritu por medio de la consciencia, se trata de una comprensión fundamental de mi al otro, y del otro a mí. De modo que se puede hablar de una consciencia omnicomprensiva, en cuanto un modo de intuir al otro y así una cadena de consciencias que se comprenden entre sí mismas y para sí mismas, esto crea la hipótesis de una consciencia absoluta que sea capaz de englobar en sí todas las consciencias, por ello dios tiene la conciencia absoluta, y esto se tratará de fundamentar en dos puntos: *en primer lugar la posibilidad de una consciencia suprema, **y en segundo la empatía de la consciencia divina.

La posibilidad de una consciencia suprema tiene hecho fundamental en la empatía ya que es un momento de intercomunicación (entre consciencias), de modo que los tipos comunicación entre las consciencias deben tener un modelo ejemplar, en el cual tengan fundamento; así como todo acto de ser tiene fundamento en el ser subsistente, así toda conexión entre consciencias debe tener un fundamento total, que en este caso puede ser la consciencia suprema de Dios, así la consciencia de dios, coordina todas las conexiones y consciencias de una forma empática. De modo que dios no es un compendio como suma de consciencias, sino una entelequia (que posee en sí su propia perfección), así dios es el fin último de las consciencias, que en cuanto son empatizantes, tienden a la integración, y es en la consciencia de dios donde se encuentra la integración en plenitud.

La empatía de la consciencia divina tiene como fundamento el comprender, de modo que la consciencia divina es una consciencia que todo lo comprende, y tambien tiene la capacidad de penetrar la consciencia de los otros en cuanto es totalmente capaz de englobarlas en sí mismas, y tambien se funda en la misma relación que la consciencia de los hombres; que en cuanto ellos se comprenden son comprendidos (ven y son vistos, tocan y son tocados), por lo tanto la consciencia suprema que es dios comprende la consciencia del hombre, y necesariamente el hombre puede comprender la consciencia suprema que es Dios, y por tanto es capaz de empatizar con ella.

*La propuesta de Husserl consiste en desarrollar una vía fenomenológica hacia dios a través de la reducción trascendental a la consciencia, tomando como principio fundamental la empatía. Así la empatía es el carácter fundamental de esta vía. Posteriormente Edith Stein en sus estudios sobre la estructura de las personas supraindividuales caracterizó la empatía como el rasgo esencial de toda comunidad, de todo pueblo, y de todo estado, debido a que es un carácter espiritual, que en todo caso tiende en relación de un principio más perfecto, es decir que toda estructura social, tiene un arquetipo ejemplar, y tiende hacia la perfección, así mismo en Husserl la empatía tiende hacia la perfección, acto que sólo consigue en la común-unión con Dios.

Por: Eduardo Rincón Sánchez.

[1] HEIDEGGER M. ‘Wegmarken’; Trad. Helena Cortés y Arturo Leyte, ‘HITOS’, Ed. Alianza, Madrid, (2000), Pág. 55.

[2] Ib. Pág. 55.

[3] Ib. Pág. 56.

[4] Ib. Pág. 59.

[5] HEIDEGGER M. ‘Brief über den Humanismus’; Trad. Helena Cortés y Arturo Leyte, ‚Carta sobre el Humanismo’, Ed. Alianza, Madrid, (2006), pág. 71.

[6] GADAMER H. Hegel, Husserl, Heidegger y Hermeneutik im Rückblick, Trad. Angela Ackerman, Los Caminos de Heidegger, Herder, Barcelona, (2002), Pág. 151.

[7] Ib. Carta del Humanismo, Pág. 70.

[8] HUSSERL E. Meditaciones Cartesianas’, Trad. Mario A. Presas, Tecnos, Madrid, (1986), Pág. 120-121.

No hay comentarios:

Publicar un comentario